sábado, 4 de diciembre de 2021
Llega el invierno...
jueves, 1 de abril de 2021
Reserva natural de El Regajal-Mar de Ontígola (Aranjuez, Madrid)
Comenzamos los días festivos de Semana Santa aprovechando para conocer los rincones naturales del sur de la comunidad de Madrid, mucho más desconocidos y por ende, mucho menos concurridos.
Buscando lugares que visitar en pleno confinamiento perimetral nos encontramos con este rinconcito en las proximidades de Aranjuez: un humedal creado tras la construcción de una presa en los tiempos de Felipe II.
Lo cierto es que el arroyo sorprende por el caudal (tanto antes como después de la laguna) en una zona donde salvo el Tajo, la mayoría suelen estar secos.
Para acceder es muy sencillo: el camino nace justo al final de una zona comercial en la que es muy fácil aparcar. Enseguida entras al espacio protegido y a unos 500 metros llegas a la laguna principal, el Mar de Ontígola (llamado así por el pueblo toledano que está justo al lado).
El camino se adapta perfectamente a un carro de bebé sencillo (uno estilo "yoyo", ligero) y salvo la partecita que va pegada a la vía del tren, es completamente apto para niños muy pequeños.
Os dejo un vídeo de la peque en acción por el camino y algunas fotos de esta pequeña maravilla natural a las puertas de Aranjuez.


domingo, 1 de noviembre de 2020
Paseando con los alumnos y alumnas por el Monte de Valdelatas (Alcobendas)
Este jueves nos tocó dar un pequeño paseo con los chicos de los ciclos medios del cole. La verdad, desconocía la existencia de esta dehesa tan cerca de Madrid y por ello, me llevé una grata sorpresa. La zona está muy bien cuidada y es apta para casi todo tipo de personas que deseen dar un paseo en un encinar que vale mucho la pena visitar.
Huellas de bichines :)Durillo (Viburnum tinus)
Encinar del Monte de Valdelatas (Alcobendas)
Pinar del Monte de Valdelatas (Alcobendas)
Torvisco (Daphne gnidium)
Esparraguera (Asparagus acutifolius)
Arroyo de Valdelacasa (Monte de Valdelatas, Alcobendas)
Champiñón (Agaricus campestris)
jueves, 20 de agosto de 2020
Monte de Salcedillo - Barruelo - Brañosera
Esta semana nos hemos hecho una preciosa ruta por el bosque que se extiende desde Barruelo de Santullán hasta la localidad de Salcedillo, en el ayuntamiento vecino de Brañosera.
Comenzamos la andaina subiendo el monte desde Barruelo hasta el Alto del Pical, lugar donde se localizan los molinos de un parque eólico. De camino nos hemos topado con la fuente y chozo de la Escalerilla tras lo cual hemos ascendido hasta los molinos. Aquí, a casi 1500m, hemos bajado por la vertiente NE de la montaña en dirección al cauce del Río Camesa. En el descenso hemos podido apreciar una zonación clara de formaciones vegetales que van desde las escobas en la zona más alta, pasando por una tejeda y un bosque caducifolio mixto de roble albar.
Nos dió tiempo a resguardarnos de la lluvia durante el descenso, en el cual observamos espectaculares ejemplares de roble albar y pudimos visitar la fuente 54 y un chozo hasta llegar al puente medieval que cruza el Camesa.
Tras comer, nos encaminamos a recorrer paralelos al cauce arriba (a veces por camino, a veces por donde podíamos) hasta alcanzar Salcedillo. Finalmente hemos vuelto a ascender por el bosque para volver a Barruelo saliendo a la altura de Brañosera.
Un paseíto de casi 20 Km espectacular, en el que podemos observar incontables especies arbóreas y arbustivas que componen casi todos los pisos climáticos del norte peninsular. El Parque Natural de la Montaña Palentina, sin duda, tiene mucho que ofrecernos y es curiosamente, un gran desconocido fuera de su zona más cercana.
El chozo de la fuente de la Escalerilla.
Precioso ejemplo de erosión en capas de las rocas sedimentarias.
Restos de un pedo de lobo (Lycoperdon perlatum)
Hola!
Hayedo de Salcedillo.
Un espectacular ejemplar de roble partido por un rayo (creemos).
Se retuerce!
Madreselva (Lonicera sp.)
Puente medieval sobre el Río Camesa (Brañosera, Palencia)
Tronco enorme arrastrado en alguna crecida del Camesa.
Polypodium vulgare (el helecho) y Sphagnum sp. (el briófito)
Una vieja rueda de molino abandonada.
Una babosa (Arion ater) comiendo una seta.
Cascada en el Camesa.
Lobaria pulmonaria
Un ejemplar de Melanargia lachesis.
Un yesquero (Fomes fomentarius)
domingo, 16 de agosto de 2020
Pozo Calero
Aprovechando el domingo por la mañana, nos hemos dado un paseo por los alrededores de Barruelo de Santullán, donde hemos visitado el área del Pozo Calero, antaño una de las principales minas del pueblo y hoy un paseo precioso lleno de historia y naturaleza.
Achicoria silvestre (Cichorium intybus)
Instalaciones antiguas del Pozo Calero
Vista general de toda la instalación, hoy usada un poco como lugar para guardar ganado y paja.
Vistas del corte de la mina
Vista del valle, con Barruelo de Santullán al fondo.
Bosques de hoja caduca y perenne a diferentes alturas.
Muuuu
martes, 11 de agosto de 2020
Fragas do Eume 2020
Un día maravilloso para caminar. Con Gabi, decidimos visitar una de las últimas fragas que quedan en el noroeste peninsular y que hoy en día, constituye uno de los parques naturales más impresionantes del norte peninsular: Parque Natural das Fragas do Eume.
Hemos disfrutado de unos 14 Km de ruta desde el Centro de visitantes, en el concello de Pontedeume hasta el Monasterio de Caveiro, dentro del término municipal de A Capela.
La primera mitad es muy sencillita y recorre una pequeña carretera asfaltada hasta el puente que conduce hacia el promontorio sobre el que se eleva el mosteiro. Es posible ir en buses especiales hasta este punto, si bien, es una pena no poder disfrutar del paseo que es además muy sencillito.
Tras subir y comer arriba en el monasterio, disfrutamos de unas espectaculares vistas del valle del Eume en su confluencia con el río Senín.
La vuelta la hemos realizado por el lado contrario del valle, paralela al afluente y que continúa pegada al cauce del río principal. El recorrido es mucho más agreste, con un par de puntos de dificultad que disponen de cuerdas de agarre para poder subir o bajar.
En todo el recorrido podemos apreciar numerosas especies de helechos (no he podido ver la Woodwardia :( ), ruscos, hierbas pajareras, árboles de bosque y sotobosque atlánticos...
Tampoco nos podemos olvidar la enorme cantidad de libélulas que estaban presentes a lo largo de los cursos fluviales.
Seguro que volveremos... esta vez desde A Capela, por la ruta roja. La verde, preciosa, recomendadísima :)